Gestionando Escuelas Innovadoras

 “Como lo veo, el éxito en el futuro no estará basado en cuanto sepamos,
sino en nuestra habilidad para pensar y actuar creativamente”

Mitchel Resnick

Naturaleza del proyecto

Participan en esta propuesta articulada, la Subsecretaría de la Municipalidad del Pilar con las Escuelas conectadas, el CIIE y los ETR Carlos Roldán y Silvia Mujica, el ISFD Nº51 con las estudiantes residentes de 4º año y los directivos y docentes de Nivel Inicial del distrito.

La misma busca compartir herramientas que nos permitan analizar desde un nuevo marco conceptual la construcción de una mirada renovada del gobierno escolar. Que se fortalezca con el análisis, la investigación y la reflexión de los equipos de conducción escolar y su mirada experta en el rol que desempeñan para potenciar la Educación Digital en las instituciones de nivel Inicial del Partido del Pilar.

Fundamentación

En el marco Político Institucional de Escuelas Bonaerense se establece la misma como:

  • Una escuela democrática en la que todas y todos puedan enseñar y aprender construyendo relaciones de igualdad, libertad y justicia, y fortaleciendo lazos de solidaridad, cooperación y confianza.
  • Una escuela que se organiza optimizando los esfuerzos, recursos y capacidades estatales y sociales para garantizar el derecho a la educación, produciendo y usando información, planificando y tomando decisiones en el marco de la unidad del sistema.
  • Una escuela que se inscribe en un proyecto de desarrollo con igualdad a escala local, regional, provincial y nacional fortaleciendo la identidad bonaerense.
  • Una escuela que reconoce las diversidades, que se posiciona frente a las disputas sociales valorando las prácticas culturales de los sujetos históricamente postergados, generando y ampliando derechos en pos de la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Los diez principios del Plan de Trabajo 2022-2023 establecen la enseñanza como el centro de la tarea educativa, significa garantizar el aprendizaje en los Niveles y avanzar en la incorporación de soportes y modalidades.

1.    Centralidad en la enseñanza

2.    Enfoques de derechos y Políticas de cuidado

3.    Inclusión en clave de igualdad

4.    Fortalecimiento del derecho a la Educación Sexual Integral

5.    La Continuidad Pedagógica

6.    La corresponsabilidad o responsabilidad compartida

7.    Democratización y convivencia

8.    Educación, trabajo y producción: inscripción en un proyecto bonaerense de desarrollo con igualdad

9.    Memoria e Identidad. Identidad bonaerense

10.  Tecnología y conectividad para el sistema educativo

Para que estos principios puedan concretarse en la cotidianeidad de las escuelas es necesario:

  • Trabajar en el marco de la complejidad del sistema educativo atravesado por las desigualdades, las diferencias y las diversidades.
  • Propiciar una articulación sistemática y estratégica de las diferentes áreas que la integran para hacer frente a los desafíos que vienen.
  • Abordar de manera integral los temas y problemas educativos que requieren respuesta en el corto, mediano y largo plazo es tarea imprescindible.

En este sentido el proyecto que abordamos desde los distintos actores educativos tiene como propósito garantizar la Educación Digital desde el inicio de la escolaridad de los y las niñas de Educación Inicial hasta los y las estudiantes de la carrera del ISFD Nº51.

Comprendiendo la importancia del entramado que se sostiene en la enseñanza y en el aprendizaje desde el inicio hasta la terminalidad de su escolaridad, se aborda la educación digital desde una perspectiva de derechos.

Meta

Inscribir a niñas y niños como ciudadanos digitales integrales garantizando su acceso a la alfabetización digital.

Para eso trabajar con docentes y futuros docentes la inclusión de prácticas y saberes necesarios para incorporar a niños y niñas en una sociedad digital.

Enriquecer con tecnología las propuestas de enseñanza.

Enseñar, en el marco educativo y de manera transversal, habilidades para el uso responsable, seguro y crítico.

Acercamiento desde la multialfabetización a la multiplicidad de canales y formas de comunicación e interacción en la cultura digital.

 

Propósitos de Nivel Inicial

En relación con los alumnos/as:

●     Incorporar de manera crítica el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como elementos distintivos e integrados en los ámbitos de la cultura escolar y las realidades de las comunidades.

En relación con las comunidades y los grupos familiares:

●     Involucrar en la tarea educativa a quienes son responsables de cada niña y niño, propiciando una comunicación fluida, diálogos constructivos y respeto mutuo en la búsqueda de criterios compartidos para la crianza y la tarea escolar.

●     Generar espacios de participación real y genuina que posibiliten y fortalezcan los lazos con las comunidades, la construcción de identidades y sentido de pertenencia, desde lo institucional, lo local y lo regional.

En relación con los equipos de trabajo:

●     Fomentar la constitución de equipos de trabajo, que participen activamente en la definición y realización de la propuesta formativa del proyecto institucional educativo.

●     Favorecer la construcción de la autoridad pedagógica, asumiendo la responsabilidad indelegable y el compromiso del equipo docente en la tarea de cuidado y enseñanza, de cada niña y niño de la institución educativa.

●     Promover la formación permanente del personal, incentivando la circulación de experiencias y saberes que permitan el desarrollo profesional y el ejercicio de la enseñanza con una actitud responsable, comprometida y reflexiva.

Objetivos Específicos

  • Reconocer los nuevos saberes Tecno-sociales emergentes y su relación con las nuevas estrategias pedagógicas necesarias.
  • Identificar los saberes y la terminología relacionadas a la Ciencias de la Computación (CC).
  • Analizar las implicancias del ejercicio de la nueva Ciudadanía Digital.
  • Conocer y generar herramientas e indicadores que nos permitan realizar un análisis institucional en relación a la situación actual y futura de la incorporación de la CC en sus respectivas instituciones.
  • Trazar líneas de acción que permitan incorporar las CC en el nivel.
  • Gobierno escolar en una institución innovadora.

 

Contenido

1. Análisis Institucional

2. Innovación Educativa

3. Gestión de la innovación educativa:  

4. Laboratorio de proyectos

Modalidad

Presentación de propuesta

4 encuentros presenciales de 3 horas

Actividades y bibliografía a través de Campus Escuelas Conectadas

Presentación de proyecto final



Última modificación: miércoles, 15 de febrero de 2023, 19:38